Categories: Misiones Leave a comment

Febrero, mes de los enfermos misioneros

Febrero es el mes de los enfermos misioneros. Es importante reflexionar sobre el sentido misionero que se puede dar a la enfermedad, cómo puede esta ofrecerse por las obras misionales.

La celebración de nuestra Señora de Lourdes en 11 de febrero hace posible que se conmemore en esa fecha, año con año, la Jornada de Oración por el Enfermo.  Después de varias apariciones de la Virgen María a Bernardita en Lourdes, el 25 de febrero de 1858, la Santa Madre le dijo: «Vete a tomar agua de la fuente», la niña creyó que le pedía que fuera a tomar agua del río Gave, pero la Madre le señaló que escarbara en el suelo. Bernardita empezó a escarbar y la tierra se abrió y comenzó a brotar agua. Desde entonces aquel manantial ha manado agua sin cesar, un agua prodigiosa donde se han conseguido milagrosas curaciones de miles y miles de enfermos. Este manantial produce cien mil litros de agua al día continuamente desde aquella fecha hasta hoy.

Por este motivo la Iglesia han identificado la advocación de nuestra Señora de Lourdes como la patrona de los enfermos. De igual manera, se ha querido dar un sentido misionero a la enfermedad, para que desde el ofrecimiento de su dolor y sacrificio puedan contribuir a orar por la misión ad gentes.

La idea de formar un movimiento de enfermos a favor de las misiones surgió en Italia el año de 1925, paralelamente a la «Jornada Litúrgica de los Enfermos», que nació en Holanda, por el párroco de Bloemendaal, a favor de las misiones. También en ese mismo año, pero en Roma, se celebró un Congreso Misional en el que una de las conclusiones fue: «¿y por qué no se pide ayuda a los enfermos?» Es así como surge en Italia el «Apostolado Misionero de los Enfermos».

En 1928 nace la Unión de Enfermos Misioneros en París. Su iniciadora, Margarita Godet, alma fervorosa y ardiente enamorada del apostolado misionero, inmovilizada por la enfermedad, junto con otra enferma, Miriam de G., se ofrecen a ser enfermas misioneras y se lo comunican a un sacerdote del seminario de misiones en París.

En 1942 se celebró la «Primer Jornada del Dolor» en nuestro país. Actualmente se cuenta con la obra de la Unión de Enfermos Misionales (UEM) a cargo de la hna. Del Instituto de Colaboradoras del Apostolado Social, Silvia Pérez Maldonado. El principal objetivo es encauzar las oraciones y los sufrimientos de los enfermos que reservan un particular amor a Dios y a las almas hacia:

  • La santificación de los misioneros.
  • El aumento de misioneros
  • La conversión de las almas que no conocen a Cristo.

Por lo tanto, es una manera de vivir el apostolado con el deseo profundo de vivir la propia vocación cristiana.

Margarita Godet fue una laica y enferma francesa que estuvo 23 años con parálisis general y quiso contribuir a la misión a través de su apostolado para con los enfermos. Hoy debemos ver a la enfermedad con esperanza y es que es un misterio que nos empaña la vista y nos impide frecuentemente ver la ternura de Dios, pero en la enfermedad se manifiesta Dios, de una manera muy peculiar y bonita que nos llena el corazón de esperanza y amor.

Equipo de Misiones del Seminario «Pbro. Aurelio Carlos Ruedas»

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *