Categories: Sin categoría

Descripción iconográfica del interior de la Catedral de Zacatecas

Hablar de la catedral zacatecana es hacer mención del edificio religioso más importante de la ciudad y del estado, no sólo por ser sede episcopal, sino por la gran belleza arquitectónica que muestra en su exterior y nos esconde en su interior.

Quizá para muchos el interior de la catedral sea demasiado sobrio, sobre todo si se tiene en cuenta que Zacatecas fue una de las ciudades mineras más ricas de la Nueva España en el periodo colonial; entonces se cree que su catedral debería ser de las más bellamente adornadas por dentro, incluso he oído comentarios de algunos turistas que expresan su descontento al encontrarse con un decorado interior tan pobre. 

Dejando de lado la belleza expresada en ricos ornatos y la decepción causada por la ausencia de los mismos, descubramos la belleza iconológica que albergan cada uno de los altares que enaltecen el culto de la catedral, porque, aunque no lo parezca, esas mesas sacrificiales tienen un sentido, es decir, los santos a los que están dedicadas guardan un orden que nos explica la Historia de la Iglesia, que bien merece ser descubierto. Esto con la finalidad de no quedarnos únicamente con la belleza que se aprecia a simple vista, sino reconocer ese simbolismo que manifiestan.

Ya que el objetivo principal de este trabajo es describir iconológicamente el interior de la catedral, se dejará de lado la datación histórica de cada uno de los santos, es decir, no se hará una investigación histórica exhaustiva, sólo se tomarán datos biográficos de los santos, pues esto nos ayudará a reconocer su iconografía y poder encontrar su significado iconológico. 

 

Capilla bautismal

En esta capilla encontraremos una bonita pila bautismal tallada en cantera rosa, la cual se encuentra en el centro de la capilla, cabe resaltar que esta pila no es la original, pues antes de ella estaba una pila de plata , regalada por la Condesa de San Mateo de Valparaíso en 1808, ya que en este templo fue bautizada, sin embargo  con las Leyes de Reforma el general J. Jesús González Ortega, entró a la catedral y lazó la pila bautismal y se la robó, algunos dicen que la fundió, otros que la escondió en un pozo de alguna de las casas de la Avenida Guerrero de la Cuidad de Zacatecas, fuere cual fuere el destino de esta pila, lo cierto es que ya no está en el lugar que debería.

Después de estos antecedentes históricos, pasemos a describir su significado iconográfico, según la tradición cristiana católica, para entrar a la Iglesia se hace por medio del bautismo, Cristo mismo fue bautizado por Juan el Bautista , de esta manera se entiende el por qué la capilla bautismal se encuentra a la entrada de la catedral, pues nos está diciendo que para formar parte de la Iglesia, participar de los sacramentos y ser hijo de Dios, es necesario el bautismo como primer paso para continuar el camino de salvación. Sin embargo, en estas tierras la predicación de las doctrinas cristianas llegaron con los españoles, ellos a través de los frailes que los acompañaban iniciaron la evangelización de los naturales de estas tierras. Aquí pasamos a la segunda capilla.

 

Capilla del Santísimo

Esta capilla alberga un hermoso altar neoclásico, el cual está dedicado a Nuestra Señora del Refugio, fina pintura realizada en lámina. Hemos hablado que la evangelización correspondió a los españoles y que para formar parte de la Iglesia Católica era necesario el bautismo, pues bien, según una leyenda cuenta que la Virgen del Refugio pidió a los religiosos del centro de México que quería acompañar a los franciscanos en su tarea de evangelizar el norte de la Nueva España, al parecer el cuadro original se encuentra en el convento de Guadalupe, no obstante en la Parroquia Mayor, hoy catedral, se dedicó este altar a la Virgen, por ser patrona de las misiones franciscanas en estas tierras y del norte.

El significado que le podemos dar es el siguiente: por medio de la evangelización, la cual fue traída primeramente por los religiosos de la Orden de Frailes Menores (franciscanos) se estableció la Iglesia Católica en tierras zacatecanas. La Virgen del Refugio representa a esta nueva evangelización la cual dio más hijos a la Iglesia por medio del bautismo. No obstante la capilla fue hecha para albergar al Santísimo, por lo que una vez bautizados (primera capilla) se puede participar de los demás sacramentos de la Iglesia. 

 

Altar nombrado Inmaculado Corazón de María

Primeramente quiero señalar que este altar fue dedicado en un principio al arcángel san Miguel, pero como la Iglesia diocesana fue puesta bajo el patronazgo del Inmaculado Corazón, se decidió mover la imagen de san Miguel Arcángel a la parte superior del nicho del Santísimo Cristo, Señor de la Parroquia. Este cambio no altera en nada nuestra descripción, al contrario, se adecúa muy bien a nuestro propósito. 

La imagen del Inmaculado Corazón de María está custodiada por la imagen de san Joaquín a la izquierda y de santa Ana, a la derecha. Es costumbre acompañar con los padres de la Virgen a diversas advocaciones marianas.

Es precisamente por medio de María que se dio el nacimiento de Cristo y por lo tanto el inicio de la Iglesia. El que esté María acompañada de sus padres en este altar nos muestra esa disponibilidad primero de los padres de la Virgen y después de María misma para hacer la voluntad de Dios. María la que todo lo meditaba en su corazón, la que es Madre de la Iglesia por haber dado el sí que permitió la venida de Cristo como hombre y de este modo las predicaciones que dieron como resultado la Iglesia, aquella que fue impulsada por los primeros seguidores de Jesús.

 

Altar nombrado de San Pedro

Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la muerte no podrá  con ella. Te daré las llaves del reino de los cielos…  Es precisamente como pontífice supremo como está representado en este altar San Pedro, con su tiara, capa pluvial, estola, guantes y las llaves. Esta flanqueado por el apóstol Andrés y el apóstol Pablo.

San Pedro está al centro por ser el elegido por Cristo para ser el pastor de la Iglesia, a la izquierda san Andrés, esto porque san Andrés fue el primero a quien eligió Jesús, a la derecha se encuentra san Pablo, llamado el apóstol de los gentiles, por evangelizar a aquellos que no eran judíos, lo cual tiene mucha lógica: Pedro primer pontífice de la Iglesia Católica, Andrés el primero a quien Jesús hace discípulo , el cual está representado con una cruz en forma de equis, pues según la tradición, este apóstol también murió crucificado sólo que en una cruz diferente a la cual se le conoce como cruz de san Andrés , san Pablo, el apóstol de los gentiles, el cual está representado con un libro y una espada, el libro hace alusión a las cartas que escribiera para las diversas comunidades cristianas, la espada hace alusión a su martirio. Como vemos estos tres apóstoles comparten la condición de mártires.

 

Altar nombrado de la Inmaculada Concepción

Dentro de la Iglesia Católica existe el dogma de fe que dice que la Virgen María fue concebida sin mancha, es decir que ella nació sin el pecado original, es por eso que la imagen que representa esta advocación mariana es la Virgen pisando una serpiente con una manzana en el hocico, símbolo del pecado, con vestimenta azul cielo y blanco, símbolos de la pureza. Esta imagen esta resguardada por dos religiosos, signo de las órdenes religiosas que ya desde los primero tiempos de la cristiandad se juntaron para vivir en castidad y humildad para llegar a ganar el reino de los cielos. Estos religiosos son san Pascual Bailón, religioso franciscano, cuya espiritualidad es meramente eucarística, otro elemento más para identificarlo con la Madre de Dios, pues al igual que María es el sagrario de Cristo por llevarlo en su seno, san Pascual adora a Cristo presente en la Eucaristía en el sagrario. El segundo es san Francisco de Sales, según se cree perteneció a la tercera orden de los mínimos. Fundó a las religiosas de la Visitación, por este motivo se encuentra al lado de la Purísima, ya que inició una congregación femenina. Está representado con vestiduras episcopales, ya que fue obispo de Ginebra.

 

Altar nombrado de la Virgen de Guadalupe

Después del descubrimiento de nuevas tierras al otro lado del mundo, vino la conquista material y espiritual de los naturales. Los franciscanos fueron de los primeros religiosos en traer la religión católica a esta parte del planeta; al poco tiempo de la conquista de Tenochtitlan, sucedió un acontecimiento que se entiende desde el punto de vista de la fe, es decir, se apareció la Virgen María, en su advocación de Guadalupe a un indio llamado Juna Diego. Por este hecho en la catedral de Zacatecas se dedica un altar a esta advocación mariana, el nicho alberga un lienzo de la Virgen que data del siglo XVIII , a su lado podemos encontrar a san Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán; el primero lo identificamos por su hábito café, el cíngulo con los tres nudos y los estigmas, así como el Cristo en sus manos, también tiene un cordero a sus pies; el segundo porta el habito blanco, símbolo de la pureza y un manto negro, símbolo de la austeridad , porta en su mano un libro, esto por ser el defensor de la correcta predicación de la Palabra de Dios, a sus pies se encuentra un perro manchado de negro y blanco, que lleva una antorcha encendida en las fauces, el cual según una leyenda, lo vio su madre antes de que él naciera, significa el perro del Señor, el predicador. Ambos santos flanquean a la Virgen de Guadalupe por ser ellos los primeros evangelizadores y cimiento de la Iglesia Católica en tierras americanas.

 

Altar nombrado de san José

Esta imagen que representa a san José data del siglo XVIII , y el altar está dedicado a él, del  lado izquierdo encontramos la imagen de san Juan de la Cruz, religiosos carmelita, reformador de su orden y Doctor de la Iglesia, a la derecha está la imagen de santa Teresa de Jesús, reformadora de la rama femenina de los carmelitas. Bien sabemos que los carmelitas fueron una orden meramente española,  es decir, siempre apoyaron a los españoles, sin embargo no están aquí por eso, si no por ser reformadores de la orden e insistir en la castidad, pobreza y humildad de sus integrantes, es por eso que se les puso junto con el casto varón san José y por representar a una de las ordenes monásticas más antiguas de la cristiandad.

 

Altar nombrado del Sagrado Corazón de Jesús 

Este altar se compone de una imagen sencilla pero elegante del Sagrado Corazón de Jesús, a la cual lo flanquean san Ignacio de Loyola a la izquierda, que porta la sotana negra, como hábito de los jesuitas, porta el estandarte con el escudo de su orden (JHS) así como un libro abierto mostrado a los fieles con la leyenda Ad Majorem Dei Gloriam, lema jesuita. El libro hace alusión a los Ejercicios Espirituales. Del lado derecho está san Francisco Javier, vestido con la sotana negra y una cota blanca con holanes, de su pecho brota una llama, símbolo de su corazón inflamado por el amor de Dios y su deseo de predicarlo en tierras orientales, por lo regular siempre se representan juntos. El motivo por el que están en ambos lados del Sagrado Corazón es por el hecho de ser fundador y cofundador de la Compañía de Jesús.

 

Imagen de Nuestra Señora de la Merced

En un extremo junto al altar de la Virgen de los Zacatecas, encontramos un improvisado nicho, el cual es posterior a los demás. En él se encuentra una bella imagen mariana, un tanto descuidada, cuya advocación es Nuestra Señora de la Merced, sobre esta imagen sería interesante profundizar, ya que es la imagen original que anteriormente estuviera en el convento mercedario de la ciudad. Al ser abandonado este convento debido a los devenires políticos, el templo quedó a la deriva, estando ya en ruinas, un sacerdote decide ir por la imagen de la virgen y trasladarla a la catedral, por lo que se le improvisa este nicho.

 

Imagen de san Nicolás Tolentino

Cerca del altar dedicado al Santísimo Cristo de la Parroquia, podemos observar un nicho igual al anterior, sólo que éste contiene la imagen de san Nicolás Tolentino, si hacemos un poco de historia sobre este santo, descubrimos que en tiempos coloniales  se le hacían grandes festejos, esto por ser el santo patrono contra las tempestades. Podemos deducir que esta imagen se encontraba en el convento agustino de la ciudad.

 

Altar nombrado del Santísimo Cristo Señor de la Parroquia

En este altar encontramos un nicho bellamente adornado que alberga una imagen de Cristo yacente crucificado, datada del siglo XVIII  , a sus pies están dos imágenes de candelero, una de la Virgen María, en su advocación de la Dolorosa, la otra de san Juan, ambas imágenes son las más antiguas que alberga la catedral. Esta misma escena interior se repite en la fachada norte de la catedral.  A esta imagen de Cristo está dedicada toda la nave norte.      

 

Altar nombrado de Nuestra Señora de los Zacatecas

Este altar posee un nicho que al igual que el del Cristo, está estofado y alberga la imagen de la Patrona principal de la ciudad: Nuestra Señora de los Zacatecas, que también data del siglo XVIII, debido a que la original del siglo XVI se quemó . A esta advocación mariana está dedicada la nave sur.

 

Claves del sotocoro

Entre las claves que se encuentran en este lugar, podemos descubrir las imágenes de san Cristobal con el niño, una custodia con el Santísimo Sacramento, Juan el bautista, Cristo joven.

Están al principio del templo porque Cristobal (el que lleva a Cristo) simboliza perfectamente a los religiosos que llevaron la palabra de Dios a lo naturales, misma que los llamó a pertenecer a Cristo.

La custodia con la hostia consagrada, hace alusión a la capilla del Santísimo. Juan el Bautista, se encuentra en la capilla del bautisterio, representa el bautismo al que se sujetó incluso Cristo. 

Cristo joven, bendiciendo, da la bienvenida a aquellos que van a formar parte de su Iglesia.

 

Claves de la nave central

Entre las calves que se encuentran en la nave central, podemos identificar a los primero santos de la cristiandad, así como de aquellos primeros santos hispanos, tales como Santo Tomas de Villanueva, san Liborio, san Fructuoso de Tarragona; los Doctores de la Iglesia como san Jerónimo, santos diáconos , los cuatro evangelistas entre otros. Como en la nave central es donde se encuentra la mesa del sacrificio, es decir el altar, y por lo tanto es donde se actualiza el sacrificio de Cristo en la cruz, es menester que en esta nave se encuentren los evangelistas que dan testimonio de ello, los diáconos mártires, como servidores del altar, y si dejar de lado a aquellos protocristianos hispanos que son cimiento de la Iglesia de Cristo en la península ibérica, lo cual representa que por su predicación fue posible que la Buena Nueva llegara hasta estas tierras.

 

 Claves de la nave del Santísimo Cristo

Estas peculiares claves son una representación bastante particular del viacrucis,  en ellas podemos encontrar muchos de los instrumentos de la pasión de Cristo, tales como las monedas, los dados, la cruz, la túnica, la escalera, la corona de espinas, incluso algo novedoso como lo es el edicto de Poncio Pilatos. Estas claves nos introducen cada una a la meditación de la pasión de Cristo.

 

Claves de la nave de la Virgen 

De manera singular en esta nave encontramos en finos labrados varias alusiones marianas, las cuales se repiten cada vez que se invoca a María en el rosario, en las letanías lauretanas. Entre las que podemos apreciar se encuentran, sólo por mencionar algunas, la puerta del cielo, estrella de la mañana, torre de David, el monograma de María Reina, entre otras.

En todas las calves que se encuentran en las bóvedas de la catedral, a manera de bóveda celeste apreciamos los coros de los ángeles, es decir entre las calves se encuentran labradas las distintas jerarquías angélicas: dominaciones, que portan espada y casco , ángeles, entre otros.

 

Conclusiones

La Iglesia en América fue producto de la evangelización, en el caso de Zacatecas, la patrona de las misiones fue la Virgen del Refugio, sin embargo para poder ser parte era necesario el bautismo (capilla bautismal). Ahora bien ¿cómo surgió esta Iglesia? Gracias al sí de María, Cristo pudo encarnarse en su seno y así venir a la tierra como verdadero Hombre. Al iniciar su vida pública elige a sus seguidores: Pedro y Andrés, serán los primeros, el primero será  el primer vicario de Cristo en la Tierra, después de su partida, Pablo será el apóstol que predique a Cristo a aquellas personas que no son judías, por lo tanto los encontramos en la catedral de Zacatecas como aquellos primeros evangelizadores de la Iglesia. Pasamos al altar de la Inmaculada, rodeada por dos religiosos ambos místicos adoradores de Cristo Eucaristía, aquí hacen referencia a las órdenes religiosas, una de las primeras organizaciones dentro del cristianismo, cuyo ideal es la configuración con Cristo, en castidad y pobreza. 

Hasta aquí hemos conocido de manera muy resumida parte de la historia de la Iglesia, ahora pasemos a la incorporación de la Iglesia particular de México a la historia universal eclesial. Evangelizadas las tierras por parte de  franciscanos y dominicos sucede un acontecimiento fuera de serie, que da legitimidad a la evangelización emprendida por los misioneros: la aparición de la Virgen de Guadalupe. En tanto aquí se estaban dando las primeras conversiones, en España se luchaba por volver al carisma inicial de una de las órdenes religiosas más antiguas de la cristiandad: los carmelitas, tanto en su rama masculina como femenina, cada una impulsada por Juan de la Cruz o de Ávila y Teresa de Jesús o de Ávila, ambos luchaban por el ideal de la castidad y pobreza dentro de su orden, es por eso que se les ubica con san José, el hombre casto y humilde, protector de la Iglesia.

Para luchar contra la Reforma protestante, surge una nueva orden, la llamada Compañía de Jesús, cuya novedad será su cuarto voto de obediencia al Papa y la defensa de los dogmas, por ello resguardan la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

Vemos toda una evolución dentro de la historia eclesial, desde la Encarnación de Cristo, los primeros apóstoles que difundieron la palabra, aquellas personas que en la pureza del cuerpo buscaban purificar el alma, a los dos pilares que durante un momento de crisis dentro de la Iglesia salieron al rescate y propagaron la Buena Nueva en tierras lejanas y desconocidas como las americanas. Encontramos personajes que lucharon por volver a los orígenes dentro de las órdenes monásticas, así como aquellas que lucharon por defender los dogmas de la Iglesia. Todo esto nos da como resultado que los altares que alberga la catedral de Zacatecas son una muy particular reseña de la historia de la Iglesia que comienza en Europa para después de manera singular incorporar a la Iglesia mexicana.