Categories: Artículos Leave a comment

La nueva familia de billetes

Benito ya no irá a misa

Hacia una comprensión de la nueva familia de billetes del Banxico

Recientemente hemos sido testigos de la puesta en circulación de un nuevo billete de 500 pesos. Quizá presenciaste cómo las redes sociales casi colapsaban por el volumen de memes en torno a Benito Juárez o quizá empezaste a indagar sobre este hecho. Lo cierto es que los cambios producen siempre algo de sospecha o incertidumbre y entonces todos empiezan a opinar, circulan varias versiones en torno a un acontecimiento, la información comienza a fluir. ¿De qué se trata todo esto? ¿Por qué nos debe interesar? Las preguntas pueden ser tan simples como las anteriores o más elaboradas, a ti y a mí nos afecta este hecho porque somos parte de este país y hacemos uso de algunas instituciones del sistema financiero, sus instrumentos y transacciones.

Hay quienes se han permitido hacer una lectura en términos inflacionarios ante la puesta en circulación de la nueva familia de billetes, y es que sí, el nuevo billete de 500 pesos es apenas el primero de los próximos que habrán de venir. Está previsto que para el 2019 sea el nuevo de 200 pesos el que entre en circulación, para 2020 el de 1,000 pesos, 2021 el de 100 pesos, 2022 el de 50 pesos y si satisface las necesidades de los usuarios, está proyectado también la fabricación de uno de 2,000 pesos, pero aún no hay una fecha definida. La noticia de esto último (un billete de 2,000 pesos) encendió las alarmas en algunos sectores, que empezaron a especular con que los nuevos billetes eran debido al alza inflacionaria. Si en algo tenemos que ser realistas es que sí, el mexicano de hoy tiene una pérdida de poder adquisitivo que nadie puede negar, sin embargo, la puesta en circulación de la nueva familia de billetes, nombrada como “G” ya se había planeado desde el año 2013, en el 2015 fue aprobada y en 2017 fueron impresos los primeros nuevos billetes. Esto nos habla de un proceso, precedido por todo un análisis técnico y funcional.

El Banco Central, encargado de las políticas monetarias de un país, en nuestro caso Banxico, tiene algunas facultades en orden a su autonomía. Por ejemplo, una de sus principales tareas es mantener bajos los niveles de inflación en el país, por lo que un ejercicio de lógica básica indicaría que ante una alta inflación, no es la mejor política poner en circulación más efectivo o de mayor denominación, por lo tanto, no sería éste el camino ideal que debería seguir Banxico; si algo ha caracterizado a esta entidad dentro de nuestro Sistema Financiero es el tremendo esfuerzo por mantener una sólida política monetaria, de ahí la necesidad de sabernos ubicar, para despejar temores y dudas.

El objetivo de poner en circulación una nueva familia de papel moneda obedece a razones de seguridad, así como el facilitar el uso por parte del público, incluyendo a débiles visuales y personas con ceguera, además del incremento de la durabilidad de los mismos. Veremos entonces, en los nuevos billetes diseños emblemáticos de la historia nacional así como de la riqueza natural del país. Para la temática Banxico tomó en cuenta a expertos de distintas universidades, asociaciones civiles y centros de investigación a través de la aplicación de encuestas y estudios de grupos focales.

Dentro de las características de los nuevos billetes, incluido lógicamente el diseño, está el que serán unos de papel y otros de polímero (los de menor denominación), con la firme idea de que sean funcionales más tiempo, aquí hay una relación de costo-beneficio. Diremos adiós al billete de 20 pesos pero daremos la bienvenida a una moneda que sustituirá en funciones a éste.

Si te has preguntado porqué el billete nuevo de 500 pesos fue el primero en ver la luz, esto es debido a que representa el 47% de las falsificaciones que recibe el Banco Central. Buscan por tanto, lograr mayor seguridad y confianza. Otra preocupación podría ser el qué va a pasar con los actuales billetes de 20 pesos o con los de 500 pesos, cabe decir que conservan su valor y se continuarán utilizando a la par que van siendo sustituidos.

Con todo este fenómeno quizá recuerdes alguna sustitución de alguna familia de billetes, es algo normal, de hecho el Banco Central la lleva a cabo entre cada 10 y 15 años, con un inter en el que conviven una y otra familia. Está previsto que para finales de 2018 haya en circulación 85 millones de los nuevos billetes. Como dato curioso tendrán una duración aproximada de 84 meses de vida por los 77 de los anteriores.

En conclusión, la puesta en circulación de la nueva familia de billetes por parte de Banxico persigue objetivos funcionales que buscan dotar de mayor seguridad a la Institución y de confianza a los usuarios, sin embargo, las lagunas informativas (como lo es hablar de un billete de 2,000 pesos sin definirse al respecto) suscitan especulaciones muchas veces infundadas. Si el objetivo de la sustitución de una familia de billetes por otra es lo que el Banco Central dice, no hay por que alarmarse, técnicamente no debe haber mayor inflación. Sí me gustaría acotar que hay países que están apostando fuertemente por las operar las transacciones electrónicas y el efectivo está pasando a mejor vida, como en el caso de los Países Bajos, donde el 98% de la población tiene por lo menos una tarjeta de débito.

Si desea más información puede consultar www.banxico.org.mx

Por José Luis Padrón Palomo

Seminarista de Ciudad Valles, S.L.P

Lic. en finanzas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *