Categories: Sin categoría

Una mirada a la Reforma Educativa


Mucha polémica ha generado la llamada Reforma Educativa, en el fondo es la recuperación de la rectoría del Estado Mexicano sobre la educación. Se adiciona al Artículo 3°. Constitucional  el término y de calidad a lo ya establecido, laica, gratuita, obligatoria. Deja al sindicato en el plano estrictamente laboral.

Por consiguiente surgieron modificaciones a la Ley General de Educación, donde involucran más a los padres de familia, habla también de la evaluación para la permanencia en el servicio de los docentes.

Son cambios legales e institucionales que dan origen a la promulgación de leyes secundarias que sientan las bases para un crecimiento con visión de futuro.

Nace el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, así como la ley de servicio profesional docente, según palabras del Presidente Enrique Peña Nieto se ha establecido una “hoja de ruta” para la implementación de la reforma educativa en el país.

En breve se emitirán los lineamientos que regirán la autogestión de las escuelas para mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básica y asegurar la participación activa de los alumnos, maestros y padres de familia.

En un corto plazo se instalará el Consejo Nacional de Participación Social, el cual involucrará a todas las partes del proceso educativo, también en las siguientes semanas se publicarán los lineamientos para el expendio y distribución de alimentos en las escuelas, a fin de cuidar la salud y el sano desarrollo de niños y jóvenes.

Con el fin de contar con información confiable para transformar el Sistema Educativo Nacional, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) llevará a cabo un censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica.

Será hasta el año escolar 2014-2015 cuando se definan los mecanismos de evaluación del personal en servicio con la participación de la SEP, autoridades locales y el nuevo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, este último por cierto, está a cargo de la Dra. Silvia Smelkes, prestigiada investigadora de reconocida trayectoria profesional.Con base en este censo se integrará el sistema de información y gestión educativa en todos los niveles educativos, servirá de información sobre estructuras autorizadas, plantillas de personal de las escuelas así como su formación y trayectoria.

En esta parte es donde entran las preguntas, dudas y suspicacias de los maestros. En el terreno de los hechos cómo y quiénes van a aplicar dichas evaluaciones. Todo debe ser cuidadosamente revisado y bien claras las reglas del juego.

Se dice una y otra vez que con esta reforma se tendrán mayores oportunidades para crecer profesionalmente y sobre todo ser mejores profesores. De ser así el esfuerzo será en beneficio de la niñez y juventud mexicana a través de un proceso de cambio en las escuelas.

El mismo líder del SNTE Juan Díaz de la Torre ha dicho que los maestros deben conocer a fondo el contenido real de la Reforma Educativa y sobre todo que tendrán la seguridad de que su trabajo estará a salvo.

 Continuará…